lunes, 31 de marzo de 2014

INFORMACION Y PROGRAMA

Curso de Soberanía Alimentaria 2014
                                                                           
Continúa abierta la inscripción al curso “Soberanía Alimentaria, Movimientos Sociales y Universidad”, dictado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), destinado a estudiantes universitarios y referentes de instituciones y organizaciones sociales.

El curso posee el reconocimiento de “materia optativa” para estudiantes de la licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, licenciatura en Química y Tecnología Ambiental de la Facultad de Ciencias Exactas (FCE), así como de “seminario optativo” para estudiantes de las carreras de las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF), Trabajo Social (FTS)profesorado y licenciatura en Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE) de la UNLP.

Asimismo, se encuentra acreditado como Curso de Extensión Universitaria para ciudadanos en general.

Temas
1. Soberanía Alimentaria y seguridad alimentaria;
2. Alimentación y consumo de alimentos;
3. La dimensión social de la alimentación;
4. Modelos de desarrollo y ambiente;
5. Impacto ambiental de los procesos de producción, circulación y consumo;
6. Universidad y rol social del profesional.

Modalidad del curso           
Régimen presencial, cuatrimestral, de 80 horas.

Lugar de dictado
Aula “Aliso” de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - UNLP, calle 60 y 119, La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Día y horario
Miércoles de 16 a 20 hs.

Fecha de inicio
26 de marzo de 2014.

Fecha de finalización
2 de julio de 2014.

Contactos
info@soberaniaalimentaria.net / soberania_alimentaria@yahoo.com.ar

Responsables académicos
Responsable general: Leda Giannuzzi (Fac. de Cs. Exactas). Equipo docente: Elisa Miceli, Hugo Bairó, Marco Pereyra (Fac. de Cs. Agrarias y Forestales), Luis Santarsiero (Fac. de Humanidades y Ciencias de la Educación), Ana Ottenheimer, Nicanor Marsans (Fac. de Ciencias Naturales y Museo), Valeria Redondi, Federico Lopardo (Fac. de Trabajo Social), Fernando Glenza (Fac. de Periodismo y Comunicación Social), Matías Díaz (Fac. de Cs. Exactas), Gabriel Soler (Méd. Veterinario).

Todos los integrantes del equipo docente son miembros de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CLSA).  Participan otros miembros de la CLSA en encuentros puntuales, así como referentes de organizaciones sociales y de productores.

Síntesis descriptiva
La problemática de la desigualdad social en la sociedad argentina contemporánea cobra expresión en una multiplicidad de manifestaciones específicas, entre ellas, la de inseguridad alimentaria. En ese sentido, sostenemos que la Universidad tiene un papel indelegable en la formación de profesionales con sólida competencia teórico-práctica y fundamentos ético-políticos para desarrollar intervenciones profesionales -tanto en el campo de la Docencia, Investigación y Extensión, como en los diversos espacios socio-ocupacionales- que se encuentren en sintonía con los problemas sociales de nuestro tiempo.

Las Universidades son instituciones de carácter multidisciplinario; sus Facultades ofrecen un espacio definido albergando todas o casi todas las disciplinas; sin embargo, contrasta con esta pluralidad, la débil relación o interacción entre campos disciplinares, en el abordaje de problemas sociales.

Entendemos que la Universidad, como institución formadora de profesionales y ciudadanos, debe generar ámbitos de debate y formación de sus estudiantes y de los diferentes actores sociales, que tiendan a revertir la situación de divorcio mencionada a partir de la implementación de estrategias que problematicen el modo en que se construye el conocimiento, con qué sectores sociales nos vinculamos y a qué proyecto de sociedad se pretende contribuir, entre muchos otros interrogantes.

La educación es un ámbito en el cual pueden desarrollarse estas estrategias, abordando la temática de la Soberanía Alimentaria, el Ambiente y los Movimientos Sociales, como un eje que atraviesa los distintos contenidos de la currícula universitaria.

Caracterizamos a la Soberanía Alimentaria como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que garantice una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población en condiciones de sustentabilidad ambiental”. Por esto se ve la necesidad de promover la creación de espacios que articulen saberes, que ofrezcan respuestas a la complejidad de los problemas, aportando al fortalecimiento de diferentes experiencias mediante la reflexión crítica sobre la realidad.

La finalidad de esta práctica educativa, es que los diversos sujetos participantes, desde el conocimiento de su realidad inmediata, se fortalezcan con elementos teóricos y prácticos, a fin de producir una comprensión más fundamentada de los procesos sociales que analizaremos. La producción de pensamiento crítico requiere de esa problematización, y es necesariamente un proceso colectivo.

Abordar la cuestión de la Soberanía Alimentaria desde la Universidad, implica, para el equipo de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CLSA), una propuesta que apunta a la construcción de un modelo pedagógico emancipatorio guiado por valores de solidaridad, cooperación y la consideración ética de la importancia de la participación.

Las consideraciones expuestas determinan la necesidad de brindar a los estudiantes de grado nuevos conocimientos, no abordados en la formación de grado en las Unidades Académicas.

Este tipo de formación implica un proceso de reapropiación y construcción social del conocimiento, y la orientación de los esfuerzos científicos hacia la solución de los problemas más acuciantes de la sociedad actual.

Con la finalidad general de ofrecer un espacio formativo que provea de herramientas sistemáticas sobre la temática propuesta y que supere la formación individual y extra curricular que se está dando actualmente, la CLSA elabora esta propuesta.

Objetivos
Es propósito de este curso generar un espacio de aprendizaje, creación e intercambio de saberes disciplinares y no disciplinares, tomando como eje conceptual a la Soberanía Alimentaria y su relación con el ambiente. Se pretende generar un espacio de aprendizaje sobre la intervención profesional, promoviendo la reflexión ética sobre el papel del profesional egresado de la UNLP en la sociedad actual y reflexionar sobre la articulación entre universitarios y organizaciones/movimientos sociales.

Contenidos
Módulo Temático 1. Soberanía Alimentaria y seguridad alimentaria

Origen y desarrollo histórico de los conceptos de Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria. La Soberanía Alimentaria como proceso socio-histórico. La Soberanía Alimentaria como Derecho Humano a la alimentación. Indicadores internacionales de Soberanía Alimentaria. Análisis de las políticas públicas relacionadas con la producción de alimentos. Experiencias de los movimientos sociales en la construcción de Soberanía Alimentaria. 

Modulo Temático 2. Alimentación y consumo de alimentos

Nutrición, alimentación y pobreza en Argentina en los últimos treinta años. Consumo alimentario. Necesidades alimentarias. Perspectivas antropológicas del consumo alimentario. Estrategias de consumo alimentario. Carencia alimentaria. Programas de asistencia alimentaria en Argentina. Trayectoria de los programas. Asistencia vs. acceso al alimento. Derechos sociales y obligaciones sociales del Estado. Los organismos público-estatales y los organismos internacionales. Políticas alimentarias y estrategias de reproducción social.

Módulo Temático 3.  La dimensión social de la alimentación.

Las transformaciones socioeconómicas y tecnológicas en el medio rural: el modelo neoliberal y el problema del hambre. La producción hegemónica de alimentos. Análisis de los actores involucrados: la estructura de clases en el campo. Hitos en la historia de luchas agrarias. Los actuales Movimientos Campesino-Indígenas.

Módulo Temático 4.  Modelos de desarrollo y ambiente.

Aproximación al debate sobre modelos de desarrollo. Pobreza, crecimiento poblacional y ambiente. Desarrollo y crecimiento sostenible. Consumo Responsable, Comercio Justo, Economía Social y Soberanía Alimentaria. La Agricultura Familiar y Campesina y la Soberanía Alimentaria.

Módulo temático 5: Impacto ambiental de los procesos de producción, circulación y consumo de alimentos.   

El sistema extractivista y sus impactos. Producción industrial. Revolución verde. Agricultura productivista: Agroquímicos y fertilizantes. Monocultivo, Erosión del suelo, Manipulación genética, Pérdida de diversidad biológica, Contaminación del entorno, agrocombustibles, Sistemas internacionales de transporte de alimentos. Huella ecológica y sustentabilidad. Cálculo de la huella ecológica. Déficit ecológico. La dimensión tecnológica de la sustentabilidad. Tecnologías de insumos, tecnologías apropiadas, tecnologías de procesos. Agroecología: Abono natural, Producción diversificada, Conservación de la fertilidad del suelo, Especies naturalmente adaptadas al entorno, Conservación y fomento de la diversidad, Conservación de los recursos naturales, Autoconsumo y mercados locales.

Módulo Temático 6.: Universidad y el rol social del profesional.

La constitución de la Universidad moderna. Saber, poder, ciencia y tecnología. La conformación de los campos profesionales, disciplinares y funcionales al interior de la Universidad: Docencia, Investigación, Extensión. El modelo universitario platense. El ideal del universitario multifuncional. Universidad, saber y poder: aspectos ético-políticos. La Extensión Universitaria en el proyecto gonzaliano.
Las transformaciones universitarias latinoamericanas en el final del siglo XX.
El conocimiento como mercancía, la Universidad y la venta de servicios y conocimientos. Intervención / Extensión: las falsas dicotomías, Ciencias Básicas vs. Ciencias Aplicadas, Investigación vs. Extensión. Repensando la Extensión Universitaria: los dilemas y problemáticas en el tercer milenio.

Descripción de las actividades teóricas y prácticas
Se llevarán a cabo actividades teórico-prácticas y trabajos de campo en forma integrada.

Trabajos prácticos
Se prevé realizar trabajos prácticos en el Parque Pereyra Iraola, quinta Nº 64 donde la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CLSA-UNLP) desarrolla una Unidad Demostrativa y de Producción Agroecológica desde el año 2009.

Metodologías de enseñanza
La metodología para las clases combinará instancias expositivas con trabajos prácticos grupales, modalidad en la cual se privilegiará el debate entre docentes y estudiantes.

Evaluación
En el desarrollo integral de la asignatura se utilizarán instancias diagnósticas procesuales y finales de evaluación. Otros aspectos serán el interés y la participación, la autoevaluación y las producciones (Trabajos Prácticos, propuestas y proyectos). Se requiere una asistencia del 80 por ciento y la realización de un Trabajo Final.

Los criterios para la elaboración y entrega del Trabajo Final serán:

·     Versará sobre un tema del programa del Curso, en vinculación con la Soberanía Alimentaria.
·     Contendrá un desarrollo conceptual y argumentativo sobre el tema elegido.
·     Es fundamental la producción propia del trabajo.
·     Realizar citas bibliográficas.
·     Extensión: 10 páginas.
·     Conformación del grupo: no mayor a tres integrantes.
·     Fecha límite de entrega: queda sujeta a la definición del calendario académico.
·     El trabajo final será defendido en mesa de examen. Podrán participar estudiantes en calidad de oyentes.
·     Las mesas de examen serán las del calendario oficial de la Facultad de Ciencias Exactas.